lunes, 3 de febrero de 2025

EL DÍA DE LA PAZ

 El día de la Paz,  que se celebra el 30 de enero, los niño/as del colegio de Alcalá de la Selva construimos una pared con palabras  bonitas, escritas sobre ladrillos de papel, que nos recordaban la paz. Por ejemplo: empatía, amor, compañía, amistad..

Antes de ello, los mayores explicaron un canva sobre la guerra y los países que están sufriéndola.

Por último, cantamos la canción de la paz titulada Qué es eso de la Paz.

Aquí os dejamos unas fotos y videos para que veáis cómo nos lo pasamos.

Fotos y vídeos del día de la paz

¿Qué os ha parecido? Dejad vuestras opiniones en los comentarios.




viernes, 20 de diciembre de 2024

UN DÍA CON JÓVENES GIGANTES

El día 20/12/2024, los alumnos/as de Alcalá de la Selva   fueron a ver un partido de básquet en el pabellón de dicha localidad. El partido enfrentaba al  Valencia Básquet vs Club Joventut Badalona. Los valencianos perdieron 94-95, fue un partido muy disputado. El pívot más alto era el jugador numero 20, del Valencia Básquet.

Cuando llegamos, nos reunimos con nuestros compañeros/as de la guardería, y al finalizar el partido, esperamos a los jugadores del Valencia Básquet para tomarnos una foto que adjuntamos.


   

lunes, 18 de noviembre de 2024

ORGULLO RURAL

 

El  16 de noviembre es el día Universal del Orgullo Rural.  En el cole,  lo celebramos el viernes 15 junto con nuestras familias. Vinieron a la hora del recreo y bailamos todos juntos la canción de “Gritaremos fuerte”, de Bandurrock. ¡Fue muy divertido!

Podéis ver la coreografía en el siguiente enlace:

GRITAREMOS FUERTE


Además, los más pequeños hemos elaborado un vídeo explicando por qué nos gusta tanto vivir en el pueblo.

"ME GUSTA EL PUEBLO"

¡Nos encanta el medio rural!




lunes, 11 de noviembre de 2024

APRENDIENDO SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO

 El día 14 de octubre de 2024 los alumno/as de Alcalá de la Selva recibimos una charla por los forestales de Mora sobre el cambio climático,  las consecuencias de este y como influye en nuestros bosques. Nos explicaron las causas del cambio climático. Nos contaron que habría menos agua en el futuro para nuestros bosques y que unas soluciones serian: talar para reducir el número de árboles y a la vez plantar árboles jóvenes. Nos comentaron que el muérdago les impedía que los árboles se desarrollaran.

Nuestro compañero Samuel eligió un árbol para que los forestales lo talasen. Lo talaron con una motosierra.

Como actividad final, nos enseñaron a plantar unos árboles y plantamos varios árboles cada alumno/a (robles, carrascas y sabinas). Después los regamos, los protegimos con una funda de plastico y pusimos nuestro nombre.










viernes, 14 de junio de 2024

SALIDA DE SENDERISMO CON EL COLE DE ALCALÁ

Hoy, como todos los años al finalizar el curso, realizamos salidas de senderismo por el entorno cercano a la localidad. En esta ocasión hemos formado parte de la "expedición" todos los alumnos, desde infantil hasta 6º de primaria. Los alumnos mayores nos han guiado hasta una cascada estupenda. Para llegar a ella hemos tenido que andar por un camino muy frondoso, con multitud de plantas y árboles diferentes, propios de entornos muy húmedos, ya que transcurría dicho camino al lado de un riachuelo.

Después hemos nos hemos dirigido a un espacio de campos, corrales y eras, dónde hemos almorzado. Después hemos jugado a coger cucharetas de abrevadero para animales.

La ruta ha sido la siguiente, la hemos grabado con la app Sports-Tracker:

A continuación os ponemos las fotos que ha realizado el profesor con todos nosotros.




















 

jueves, 30 de mayo de 2024

SEGUIMOS EXPERIMENTANDO...

 

¡Los niños de primer ciclo también estamos trabajando en Naturales el proyecto “LOCURAS CIENTÍFICAS”, a través de experimentos!

-          ¿Qué hace un científico?

-          ¡INVESTIGAR!

Esa fue la pregunta que nos hizo Marta, la mamá de Samuel y Aran, cuando vino a visitarnos el pasado 15 de mayo. Nos ayudó a realizar varios experimentos para aprender sobre la flotabilidad, la masa, el volumen, la densidad, la cristalización del azúcar… ¡Y también creamos estalactitas de sal!

Nos ayudaron nuestros compañeros/as de Infantil y todos/as aprendimos un montón.

Os dejamos un vídeo para que podáis ver lo bien que lo pasamos experimentando…

EL ROCK AND ROLL DE LOS CIENTÍFICOS




¡Hasta pronto!

lunes, 27 de mayo de 2024

PROYECTO DE PINTURA EN ACUARELA SOBRE PABLO RUIZ PICASSO

 Durante el segundo trimestre del curso en el área de plástica hemos trabajado las pinturas que realizó el pintor Pablo Ruiz Picasso.

La técnica que hemos utilizado ha sido la pintura en acuarela. Primero, a lápiz, realizabamos la pintura a grandes rasgos, para luego darle color con las acuarelas. Por úlitmo, les pegábamos el título del cuadro y los pegábamos en la pared del pasillo del colegio.

A continuación os explicamos las características de cada una de las etapas por las que pasó el pintor y unos ejemplos de cuadros de las mismas.


 

PERÍODO AZUL 

 

Se crearon en  1901 y 1904.

En ellos predomina una profunda melancolía, transmitida por una gama cromática fría y fondos desnudos. También se destaca por la presencia equilibrada del realismo social y el expresionismo, representados a través de personajes lánguidos, esbeltos y desolados de cabeza agachada, en los que se percibe cierta influencia de la figuración del Greco.

 

PERÍODO ROSA:


Entre 1905 y 1906  . 

Influenciado por el ambiente bohemio que encontró en el barrio de Montmartre en París,por sus visitas el cabaret “El conejo ágil” y el Circo Medrano, sus cuadros adoptan un tono cálido y pastel.Los protagonistas de sus pinturas son ahora cómicos ambulantes, actores, acróbatas y arlequines.Y aunque no abandona del todo la tristeza de los rostros, las formas son menos angulosas, más graciosas y llenas. La familia del acróbata (1905)), El Actor(1904) y La Bella Holandesa (1906), son parte de su etapa rosa.

 


 

PROTOCUBISMO O PERÍODO NEGRO

 

Entre 1907 y 1909, influenciado por el arte ibérico y africano, Picasso inicia un proceso de

esquematización y geometrización en sus cuadros.

 


 

CUBISMO

De los períodos artísticos de Pablo Picasso, el Cubismo fue el más representativo de toda su obra y empieza desde 1909 hasta 1919. Fue hecho junto a George Braque representando a la naturaleza a través de formas geométricas. Dentro de este período se distinguen varias fases. Entre 1909 y 1911.

 


 

NEOCLASICISMO

 

Está entre 1917 y 1927. Picasso entró en esta etapa sin abandonar del todo el cubismo. Sus pinturas en esta época eran suaves y clásicas que representan ambientes familiares y cálidos que transmiten tranquilidad.

 

SURREALISMO

 

Si bien el artista malagueño nunca se consideró surrealista, entre 1925 y 1935, Picasso realizó algunas obras que se enmarcan en este estilo influenciado por las obras de Joan Miró, Ives Tanguy, Salvador Dalí y los escritos de André Breton.


EXPRESIONISMO

 

A lo largo de su trayectoria artística, Pablo Picasso utilizó la pintura para expresar los males de su época y para hablar sobre su vida personal. Afectado por la Guerra Civil Española, el auge del fascismo en Europa y la Segunda Guerra Mundial, el expresionismo irrumpe en sus obras entre 1937 y 1947.


Influenciado también por su propio cubismo, sus lienzos transmiten sentimientos y expresan situaciones de destrucción y sufrimiento como en La mujer llorando (1937) y Gato devorando un pájaro (1939). En el Guernica (1937), una de sus obras más conocidas a nivel internacional, refleja el dolor que provocó el trágico bombardeo de la aviación italiana y alemana sobre el pueblo de Guernica durante la Guerra Civil Española.

 

PERIODO VALLAURIS

 

En está etapa Picasso empezó a experimentar con la cerámica, la arcilla, el diseño de platos y escultura. Está etapa es desde 1954 hasta 1973. En esta etapa volvieron los elementos de circo.